¿Cómo se relacionan el MCER y PCIC?
Buenas tardes. He decidido responder a la pregunta: ¿Por qué consideras que es útil el PCIC: un ejemplo?
El Plan Curricular del Instituto Cervantes tiene como finalidad funcionar como un marco de referencia para la enseñanza y aprendizaje del español como segunda lengua extranjera. Este se apoya en los niveles establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (A1, A2, B1, B2, C1, C2) y su enfoque se dirige únicamente al idioma español.
El PCIC, al igual que el MCER, indica de manera específica las competencias necesarias que deben ser desarrolladas en el aprendizaje del idioma español. Pero este no es utilizado exclusivamente por profesionales de la enseñanza sino también por estudiantes que están interesados en conocer las habilidades y aptitudes que deben alcanzar a lo largo del proceso de estudio, por lo cual el PCIC resulta ser un gran aliado para todos aquellos que participen y se desarrollen en el área de enseñanza y aprendizaje del español como segunda lengua extranjera.
Un ejemplo de su utilidad podría ser como este puede ser adaptado por profesores de la lengua española a distintos grupos de estudiantes para satisfacer necesidades concretas con el fin de alcanzar un nivel óptimo en la calidad de la enseñanza del español a través de los recursos ofrecidos por el PCIC.
Referencias:
Centro Virtual Cervantes. (s/f). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/plan_curricular/introduccion.htm
Comentarios
Publicar un comentario